El bebé necesita 3 cosas muy simples para sobrevivir: alimento, calor y vínculo. Se sienten seguros sobre sus madres, se acercan a ella, abren los ojos, la reconocen, se relajan y maman… ¿Y cómo hacen esto? A través del olfato y del tacto, generando oxitocina a chorros!!
Las primeras horas después del parto son críticas para la activación psico-neuro-fisiológica de la madre y del bebé. El piel con piel fomenta la subida de la leche gracias al amor (y oxitocina) que se genera durante este contacto. Son todo ventajas para la criatura y su madre.
El piel con piel durante las primeras dos horas se debe instaurar en todos los protocolos de parto y nacimiento. ¿Por qué?
– Porque favorece la lactancia y la subida de la leche.
– Mantiene al bebé caliente.
– Favorece el vínculo con la madre.
– Regula las constantes de la criatura.
– Previene la hipoglucemia.
Por lo tanto, los primeros días/meses son fundamentales para el desarrollo sanitario (tanto físico, emocional como social) del bebé a largo plazo.
El bebé programa a su madre para que lo cuide y se precisa vínculo profundo en los primeros días, mucha intimidad y mucho apego. Es la VINCULACIÓN MAMÍFERA PROFUNDA. Es la criatura quien se procura su propia producción de leche, si demanda más, saldrá más y si necesita menos, saldrá menos! Y cuanto más tiempo esté pegadito a su madre, antes le subirá la leche a esta. Lo hace a través de la oxitocina, prolactina y colecistoquinina: con la mirada, el contacto y la succión.
⚪La mirada otorga protección y genera oxitocina
⚪La succión aporta nutrición y genera prolactina.
⚪Y el contacto les regula gracias a la colecistoquinina.
El contacto con la madre es clave para el desarrollo del bebé y viceversa. Es el desarrollo neuronal y maternal. ¿E importa el tipo de parto y nacimiento para la instauración de la lactancia materna? En mi opinión, no es tanto si ha sido un parto vaginal o una cesárea sino si ha sido un parto respetado o no.
¿Han dejado a la diada mamá-bebé conocerse y reconocerse al otro lado de la piel? ¿Han descansado juntos tras el esfuerzo del parto?
Quizás haya habido problemas e inmediatamente no se puedan reunir, pero con la máxima rapidez posible, la madre debe sostener a su criatura en sus brazos y aportarle una grata bienvenida a este mundo. Esto generará oxitocina y prolactina por lo que la subida de la leche será más rápida y con mayor cantidad.
Días, semanas y hasta 9 meses son necesarios para la exterogestacion del bebé. El desarrollo emocional, físico y sensorial del bebé está muy ligado al vínculo y al apego que tenga con su madre por eso no es tan importante como haya nacido la criatura sino qué trato ha recibido al nacer.
Respetemos y criemos con apego, sentando las bases de un desarrollo estable y óptimo. ¡Por unos partos y nacimientos respetados!
*Foto de Mateusz Dach en Pexels